Dolor de cabeza.

Muchas veces te habrás preguntado cuales son las causas del dolor de cabeza, mientras que te planteas si se te pasará con medicación o simplemente dejándole pasar ¿verdad?
Los fisioterapeutas te podemos ayudar a conocer las causas del dolor de cabeza, intentando clasificarlas en dos grupos según los diagnósticos médicos más comunes:
- Cefalea tensional, que se caracteriza por ser bilateral, sensación de presión en la cabeza, de intensidad soportable, sin náuseas, y que no empeora con la actividad física, en ocasiones puede presentar fotofobia y fonofobia. Puede aparecer en episodios de sólo minutos de duración, y menos de 15 días al mes, o crónica cuando se presenta más de esta cantidad de días, puede ser una evolución favorable de algunas migrañas, o consecuencia del abuso de antiinflamatorios o analgésicos, en cuyo caso la supresión de estos alivia parte de la recidiva del dolor. Es similar al dolor de cabeza cervicogénico, aunque algunos autores a este le consideran secundario, y a la cefalea tensional primario.
Su causa, puede ser la tensión involuntaria de los músculos pericraneales como frontal y occipital, y motores de la columna cervical como son los que reciben inervación de nervios que salen de columna cervical C1, C2,C3 esplenio del cuello y cabeza, los rectos mayor y menor, oblicuo mayor y menor, el esternocleidomastoideo y el trapecio. Esta tensión puede ser demostrada bien mediante palpación, algómetro de presión o electromiograma. Y puede dar lugar a la aparición de puntos gatillo miofasciales en dicha musculatura, que como ya hemos descrito en otras ocasiones, se trata de un nódulo palpable dentro de una banda tensa que produce, dolor referido en este caso a cabeza, cara y columna cervical, y una limitación del movimiento.
O bien tener un origen en las estructuras nerviosas dependientes de segmentos vertebrales cervicales, como es la cercanía del núcleo del trigémino con los primeros tres nervios espinales, que generará el dolor referido hacia frente, órbita y vertex, guiado por el nervio occipital mayor C1, la rama oftálmica del trigémino V1 o C2-C3 frecuentemente afectada por la extensión brusca de este nivel vertebral en el latigazo cervical, sumando a este dolor lagrimeo e inyección ciliar.
- Jaqueca o migraña, es un dolor de cabeza periódico de 4 a 72 horas de duración, generalmente el migrañoso se refiere a ellos como ataques, localización unilateral y de carácter pulsátil, con ciertas parestesias pero que puede asociarse a irritabilidad, náuseas, vértigos y mareos, fotofobia, retención de sodio, y disminución de la producción de orina. Y empeora con toda actividad física, y en ocasiones previo a la menstruación. Suelen aparecer primero los pródromos y a los 30 minutos la crisis del dolor.
Sobre el origen de la migraña algunos autores defienden que es por una depresión vascular cortical de las estructuras que recorren los senos de la duramadre, una de las meninges y la más externa que discurre adherida al hueso y formando dichos compartimentos. Este fracaso vascular sería iniciado por la inflamación neurogénica, y la cual podría ser causa de hipoxia o falta de oxígeno en estos tejidos perivasculares de la arteria cerebral anterior, media y posterior inervados también a su vez por el trigémino. Otros como Upledger, Retzlaff y Vredvoogd, defienden la compresión de tejidos nerviosos presentes en las suturas craneales, las cuales presentan movimiento, y por tanto posibilidad de que estén comprimidas por acortamiento de la musculatura pericraneal.
El tratamiento en Fisiovea para este cuadro clínico se trata de:
- Ajuste tensional centrado en pelvis, tórax, costillas, y tres primeras vértebras cervicales.
- Ajuste craneal de las suturas y apertura de agujeros de la base del cráneo (agujero rasgado posterior, por donde pasan el IX, X y XI par craneal, además de la vena yugular interna).
- liberación de la hoz del cerebro y tienda del cerebelo mediante terapia miofascial.
- técnicas viscerales dirigidas principalmente a diafragma, estómago, duodeno, vías biliares, colon, ovarios, útero y vejiga.
- liberación de los puntos gatillo de la musculatura cráneo-cérvico-mandibular de forma manual o con punción seca.
- valoración y ajuste del sistema estomatognático, que incluye al cráneo, cervicales, y ATM (mandíbula); finalmente como complemento técnicas de relajación o control postural.
El número de sesiones de tratamiento adecuado para la migraña es aproximadamente de 6 sesiones, con buenos resultados en el 65% de los casos.
En la cefalea tensional entre dos y cuatro sesiones se obtienen resultados del 94% de mejoría.
Nuestro horario:
Lunes
9:00 -14:00 y 16:00-21:00
Martes
9:00 -14:00 y 16:00-21:00
Miércoles
9:00 -14:00 y 16:00-21:00
Jueves
9:00 -14:00 y 16:00-21:00
Viernes
9:00 -14:00 y 16:00-21:00